31.10.08

The Story of Stuff (La Historia de las cosas)





Versión doblada al español del video de Annie Leonard. Producción del Video: Free Range Studios. Doblaje al castellano: Asociación Civil El Agora, Argentina.
El video original en inglés puede ser visto en http://www.storyofstuff.com

28.10.08

La "concertación Edisur-Giacomino" /3



Como si ya no tuviéramos problemas

Por Arquímedes Federico
Hablando Claro (Radio Nacional Cba.) 25-10-2008



La “concertación público-privada” sigue dando que hablar: opiniones variadas, apurones para una marco regulatorio y llamativos silencios.

Opiniones variadas, en general negativas, tomaron estado público aunque en algún caso olvidaron que con este mamarracho de instrumento para el desarrollo urbano tuvieron bastante que ver. Opiniones que llegaron tarde o que fueron publicadas de ex profesos a posteriori de la aprobación por parte del Concejo Deliberante del acuerdo Municipalidad-Edisur.

Apurones del Ejecutivo Municipal, en otra muestra de incoherencia, para tratar en comisiones un marco regulatorio para este tipo de acuerdo. Apuro que levanta más sospechas sobre tanta “preocupación” en sacar la cuestionada Ordenanza que claramente favorece los negocios de Edisur; que tampoco se entiende si tenemos en cuenta que se sigue anunciando y postergando la presentación del Plan Director que no termina de parir y que el próximo 20 de diciembre cumplirá dos años de un largo embarazo.

Llamativos silencios de las autoridades de los Colegios de Arquitectos e Ingenieros o de las 3 Facultades de Arquitectura con que cuenta nuestra ciudad. Silencios que sólo se pueden entender desde la complicidad, desde su propia ineptitud o desde la falta de compromiso con el medio, razón de ser de las mismas.

Silencio del jefe del bloque radical Ramón Mestre (h), ausente en el momento de la aprobación del acuerdo Municipio-Edisur.

Mientras esto sucede, el Intendente Giacomino se encamina a un peligroso derrotero no deseado. Razones para pensar así hay varias y de peso:

No termina de saber cómo armar su equipo de colaboradores.

En poco menos de un año se reiteran cambios de nombres y organigramas funcionales que reflejan por un lado la ausencia de ideas y propuestas y por el otro de cuadros idóneos.

Parafraseando, “no hay equipo”.

Giacomino ha hablado de una baja en la recaudación pero la realidad es que cuenta con un presupuesto sobredimensionado en sus recursos.

Al mes de agosto (ya han pasado prácticamente dos meses) los 3 rubros más importantes de recaudación municipal: contribución sobre los inmuebles, sobre las actividades de comercio e industria e impuesto a los automotores arrojaban un atraso sobre lo presupuestado de 71 M$. Producto, no de la baja en la recaudación sino de un presupuesto dibujado y mal, que lo único que posibilitó fue seguir autorizando aumentos de sueldos que hoy inmovilizan obras y servicios que la ciudad necesita.

Presupuesto que quienes irresponsablemente lo confeccionaron y aprobaron no tuvieron en cuenta, además, algo que ya desde el año pasado se sabía: que estábamos en las puertas de una crisis económica-financiera, no sólo a nivel país, sino preanunciada por las noticias que llegaban desde EEUU y países que algún tiempo atrás se les envidiaba el nivel de desarrollo como España.

Si estas razones no hacen presagiar un desenlace complicado al Intendente, a los desencuentros con Juez le suma continuas contradicciones con sus propios funcionarios o marchas y contramarchas en decisiones que se ponen en práctica.

Para esto último la reciente historia del servicio diferencial de transporte es una clara muestra de improvisación y desconocimiento del tema.

Para las contradicciones con sus funcionarios, lo sucedido esta semana con el anuncio de la Directora de Transporte y Tránsito Laura Villalba que prohibiría el ingreso de vehículos particulares al microcentro y la inmediata desmentida de Giacomino, es un claro ejemplo.

Que no sólo evidencia lo apuntado sino que con sus declaraciones públicas pone al descubierto algo más grave: la falta de conocimientos que evidencian sobre los conflictos urbanos que se están volviendo, en casos como el del tránsito, en situaciones fuera de control.

Pretender corregir los problemas de tránsito en el centro colocando cámaras de video para castigar a los infractores es de una ingenuidad que se puede calificar de peligrosa, si es así cómo se van a ir enfrentado los conflictos que padecemos los cordobeses.

Antes de cerrar la columna, me detengo en este punto pues las expresiones vertidas en estas idas y vueltas desconocen los problemas de fondo del área central de la ciudad y que no son de estos momentos sino de un continuo histórico al cual se le prestó, en distintos gobiernos municipales, muy poca atención.

Si a la trama estrecha de calles y veredas que caracteriza el período fundacional de la conquista española le sumamos, ya en el siglo pasado, un período caracterizado por ahuecar las manzanas del centro con galerías pobladas de pequeños e insalubres locales comerciales, otro período marcado por una loca carrera de peatonalizar todo calle que se preciara de tal y estos últimos tiempos con la presencia de un desproporcionado shopping, el desmesurado crecimiento poblacional de Nueva Córdoba y la total libertad para instalar en cualquier pedazo de tierra una cochera por horas, pretender resolver el problema con esas inocentes cámaras de video la densidad de actividades que hoy define nuestro centro explica, en términos generales, todo lo antes expuesto.

Fuente

21.10.08

Arquitectura de Piedra..Macchu Picchu.

Todos sabemos que los Incas fueron grandes arquitectos y planificadores de la ciudad… este post es un breve repaso por MachuPichu: algo de su historia y fotografías de un viaje.

terrazas de cultivos


casas de talleres


plaza principal y vistas lejanas a Waynapichu y Potokosi (click para agrandar)

vista MachuPichu desde Huayna Picchu

terrazas de cultivos

templo. unión entre piedras con calce perfecto


vivienda. puerta en forma trapezoidal, más ancha en la base que en el dintel y muros inclinados

Aparejo Fino. Cámara de los Ornamentos, recinto adosado al Templo Principal.
(foto: Alexson Scheppa Peisino)
vivienda

fuentes de agua

canales de agua
vista de MachuPichu desde Potokosi (click para agrandar)

Templo tres ventanas
terrazas de cultivos e interior casa que muestra vigas entre primer y segundo piso.

vista Potokosi
plano de MachuPichu (click para agrandar)
MachuPichu al arribo de Hiram Bingham en 1911

20.10.08

Trailer de la pelicula "El Milagro de Candeal"(Brasil: una forma creativa de construir ciudadania)



A los veinte años, Carlinhos Brown empezó a ganar dinero componiendo hits para gente como Sergio Mendes o Caetano. Una vez, al volver de una de sus giras al Candeal, le contaron que en una redada policial habían muerto cinco o seis chicos amigos suyos, chicos con los que había crecido. Carlinhos pensó que si no hubiera sido por la música, él podría haber muerto esa noche. La música le había salvado. Entonces comenzó a comprar instrumentos para el barrio y a crear grupos de música con los niños.

Así nació la Escuela de Música Popular Pracatum, que es el único conservatorio de música popular que existe en Brasil. Es para niños, adolescentes, jóvenes. Y son muy estrictos. Si no estás escolarizado, no te admiten. Han creado todo tipo de incentivos para ayudar a los niños a salir de la miseria y para que se vuelquen en la cultura y en la educación.

Carlinhos situó su estudio de grabación en el Candeal, y por allí han pasado grupos como Tribalistas, Marisa Monte, Arnaldo Antunes, o Caetano grabando la música de un ballet, o Manolo García, que hizo su último disco allí. Y también fundó el Ghetto Square, la sala de conciertos, donde antes tocaba la Timbalada y ahora ensaya con sus músicos. Convirtiendo su barrio en su centro de operaciones y trabajando con músicos de allí, y formando varias generaciones de músicos, ha conseguido que esa favela sea un pueblecito donde el crimen es cero.

... en El milagro de Candeal he huido de retratar la pobreza, porque creo que lo que hay allí es otra cosa. Lo que hay allí es belleza. La gente del Candeal es más rica que la de muchos otros sitios. Los niños son más felices que los niños de cualquier urbanización rica europea. Cuando los ves por la calle, jugando, bañándose en la fuente, tocando tambores, dices, 'que mala es la vida de un niño europeo, cómo se lo pasaría de bien con estos'. Lo único que tienen aquí en Europa es la protección, pero se trata de una hiper protección. Y allí también la tienen, su familia y su comunidad cuida de ellos, son muy queridos.

...El Candeal no tenía una plaza y la película cuenta también cómo ellos mismos, voluntarios de la comunidad, construyen esa plaza y el momento de la inauguración. Rodamos hasta las reuniones de vecinos discutiendo. Y a Carlinhos picando allí con sus vecinos... Me gustaría ver a otros ídolos del rock, y también a directores de cine (y me incluyo), picando para construir una plaza en nuestro barrio para mejorar las cosas. La plaza se llama El milagro de Candeal y ahora es el lugar de más actividad del barrio. Todos los días hay bailes, actuaciones, ensayos, capoeira. Se ha convertido en el centro de la comunidad. Allí será donde proyectemos la película.

Biblioteca...El Croquis: Alvaro Siza























http://rapidshare.com/files/75526103/alavarosiza.rar
Password: http://arquibooks.blogspot.com

Trabajando junto al MOCASE


Parte del trabajo realizado por Camila Iglesias,Gustavo y Raul Coronel, en el marco de su Tesis de Grado.

Arq. Solano Benítez: Complejo vacacional Ytú, Asuncion, Paraguay.

































































































Tras la revolución de febrero de 1989, se otorga a
trabajadores de los monopolios estatales derecho de
integrar sociedades sindicales.
Resultamos ganadores de un concurso organizado por
este sindicato, que integra en plantilla de funcionarios
desde encargados de aseo hasta las complejas gerencias
técnicas, y que operan en plantas de escenarios muy
distintos, asentadas en capital y hasta en periféricas y
diminutas comunidades rurales.
El sitio del proyecto, Ytú, se encuentra a 50 km de
la ciudad de Asunción; serranías, montes y un arroyo
integran las 10 ha del conjunto, sobrevivientes
de los parcelamientos de lotes de especulación
inmobiliaria en los que se hallan inscritas. El lugar
ya estaba contado, pervive en recuerdos futuros, la
propuesta es sólo una estrategia de intervención. Un
proyecto extensible y transformable, hecho de marcas
fundacionales en la necesidad de nombrar el lugar. El
proyecto, comprometido con una profunda austeridad,
habrá de rehacerse repitiendo el gesto en cada parte.

Complejo Vacacional,
Ytú, Paraguay
La construcción es la del límite, lo más cercana a
refugios de distintas escalas, que se entretejen con
árboles, que copian la silueta de los cerros, que
inauguran topografías que se clavan o emergen del
suelo, donde se encuentran con la intensidad del sol
y la generosidad de las sombras, la lluvia, los vientos,
sus sonidos y olores. Sólo el lugar determina el
adentro y el afuera.
Pretendemos el desarrollo de una modernidad
sensible, que nos permita poner en tren de
superación el aprovechamiento de nuestros recursos
y potencialidades, de materiales y procedimientos.
La cestería nos da la clave de esfuerzos y
contraesfuerzos a los que sometemos la madera
de baja densidad para evitar su libre deformación
a la intemperie. La paja utilizada como aislante
térmico sobre los techos y la tierra encauzando y
conteniendo los raudales de la sierra, son algunos
recursos constructivos explorados
por esta propuesta.

La "concertación Edisur-Giacomino" /2

El Arq. Arquímedes Federico nos sorprende semana a semana con sus justicieras columnas sobre la problemática urbana, en el programa radial del reconocido periodista Ricardo Fonseca ("Hablando Claro", los Sábados a las 8 hs. por Radio Nacional Cba. AM 790). Junto a otros columnistas de la talla de Eduardo Aliverti, Enrique Lacolla o Sebastian Bertuccelli entre otros, Federico realiza un seguimiento de los problemas politicos urbanos y los difunde como ninguna casa de estudios o publicacion especializada lo hace. No obstante, el propio arquitecto aclara que "no es un especialista" en estas cuestiones, sino un arquitecto que, antes que nada, es un ciudadano precupado por lo que le ocurre a su ciudad y su población.

Nada Novedoso












Por Arq. Arquimedes Federico


En el gobierno de Ramón Mestre se dictaron una serie de ordenanzas que incorporan conceptos novedosos como “áreas especiales”, “áreas de reserva”, “la parcela atípica” o criterios de discusión entre el actor público y el privado en terrenos de amplias dimensiones con el objeto de lograr una mejor aplicación de las referidas normas.

Con Martí, en esto de incorporar aspectos novedosos, se impone la declaración jurada del propietario o el profesional para obtener el final de obra. No hacía falta que el municipio verificara la correspondencia entre planos aprobados y la obra concluida.

Todos estos novedosos avances en la construcción de la ciudad, sonaron en su momento como decisiones acertadas en la medida que significaban incuestionables desde la óptica de las conductas responsables.

Desgraciadamente no fue así.

Se generaron tantas “fisuras” que en una inesperada y escandalosa connivencia entre los actores públicos y privados resultaron ser razones, casi te diría de culto, para justificar cualquier desaguisado u oculto negocio inmobiliario hasta el día de hoy.

La extraña habilidad desarrollada por funcionarios y empleados municipales para interpretar esas normas demuele aquel concepto de las dos bibliotecas de la Justicia. Acá hay tantas bibliotecas como negocios sobre la mesa.

Larga sería la lista de personajes y obras que a simple vista de cualquier ciudadano terminaron de conformar la actual imagen de nuestra Córdoba.

Con Kammerath se profundiza ya no los aspectos novedosos sino la búsqueda de nuevas “fisuras” pero desde una práctica legal.

A la Dirección de Control de Obras Privadas le saca la palabra Control y elimina el Derecho de Edificación o lo que es lo mismo que vaciar de recursos dicha dirección. También se “simplifican” las presentaciones para que los ansiosos desarrollares no pierdan tiempo y dinero en esto de hacer trámites o someterse al control municipal.

Juez enarbola la Consulta Pública, como un avance del proceso de democratización en la ciudad, para dirimir todo aquello que resultara confrontativo. Pero la presión resultaba más fuerte y no puede torcer la tendencia. Termina subiéndose en ella y en una trasnochada y sesiones extraordinarias mediante, tira por la borda un exitoso trámite seguido en la discusión de la famosa ordenanza que permitiría la construcción de monoblocks en barrios residenciales y bastardea el instrumento. Con esa agachada política le firmó su certificado de defunción en la credibilidad pública.

Hoy la Consulta Pública no convoca a nadie.

Y llegamos a Giacomino. Lo novedoso resulta “la concertación público-privada”.

Presentada como ejemplo a seguir con dudosas apreciaciones por la ausencia de fundamentos y material de consulta necesario para ilustrar a los “ilustrados” que en última instancia debían resolver sobre el tema; la concertación pretendidamente significaba ponernos a la altura de las grandes ciudades de acá y de allá.

Frente a las denuncias de corrupción de Olga Riutort las dos espadas más importantes que hay detrás de este acuerdo, tuvieron que salir a defenderlo poniendo al descubierto las “fisuras” del novedoso instrumento.

Giacomino y Parga asumieron personalmente el protagonismo acentuando de esta forma el manto de sospecha instalado en los comentarios de la calle.

Cuando se ponía más caliente la mediatización de la denuncia hizo su aparición Juez defendiendo el acuerdo. Aparición que en esta misma columna había adelantado algunos sábados atrás.

Casi al mismo tiempo que largara su equipo en las sombras y con el veredicto de los concejales ya consumado, sus propios técnicos en planeamiento durante su paso por el municipio, en una opinión hecha pública exponen las “medias verdades” de la concertación que descalifican sorpresivamente a Juez y al propio Giacomino y ponen al descubierto que “algo” está pasando dentro del Frente Cívico.

La aprobación del primer acuerdo público-privado por ahora sólo logró una aprobación con muy pocas precisiones. En la medida que este trámite sigue aportando datos, se irán viendo si esas medias verdades pasan a ser verdades.

De ser así, la ciudad en la mente de nuestros actuales funcionarios no tiene nada de novedosa y repite el proceso con que inicié la columna: se remiten a unas cuantas intervenciones que sólo sustentan aquello que por los años 90 se le terminó identificando como “la ciudad de los negocios”, y que por estos tiempos y por estos pagos, goza de buena salud.


Columna programa Hablando Claro, sábado 18 de octubre de 2008

Fuente


Planificación, una palabra, muchos usos

Por Arq. Arquimedes Federico


















La desgraciada muerte de una joven trabajadora, arrollada por un camión en la avenida Luchesse, ha sido motivo para volver a hablar “del alto precio de no planificar”
Parecería que muchos de los problemas que nos aquejan, planificando desaparecerían.
Quizás, desde la mirada del ciudadano común, sea así.
Pero desde la mirada de nuestros funcionarios o de los mismos formadores de opinión, resulta igualmente cierto?
Desde 1983, en la ciudad de Córdoba hemos tenido solamente 4 intendentes que han cumplido su mandato.
Con Mestre se dictaron la mayoría de las normas urbanas que con sucesivas modificaciones hoy perduran en su aplicación. Pero fundamentalmente en su intendencia se fijaron algunos criterios muy particulares como el concepto de “áreas especiales” o la posibilidad de “negociar” la aplicación de las normas en terrenos que por su tamaño pueden consensuarse determinadas condiciones. Criterios que permitieron muchas fisuras que posibilitaron la corrupción urbanística.
Aunque no compartí en su momento la forma de ciudad que esas ordenanzas proponen, con el tiempo dejó evidenciado que solamente un cuerpo normativo no alcanza para atender los conflictos urbanos.
Nueva Córdoba es el mejor ejemplo.
Un querido amigo, con una capacidad de síntesis fantástica, dijo: “construyeron tantos edificios, metieron tanta gente y se olvidaron que las veredas siguen midiendo 2 metros cincuenta de ancho”.
Con Martí, la primera influencia vino de la Mano de Miguel Angel Roca y su limitada propuesta de descentralización municipal con los CPC. El participación todavía sigue siendo un deseo, no aparece y sigue asustando a los políticos. A la fecha, la descentralización sigue siendo una tibia reforma administrativa.
La segunda influencia vino de la mano de un actor repetido: Marianacci. Arrancó con Martí y repitió con Juez. Con uno el PEC, con el otro el PECba. En ambas instancias con la palabra mágica: planeamiento estratégico.
Se gastó plata y tiempo. Resultados: ninguno. Sólo engordó el currículo de su mentor y sus seguidores que fuera de Córdoba se “vende” muy bien.
No me olvido de Kammerath. Pasa que su gobierno dejó poco o nada en esto de “planificar”.
Hoy está dando sus primeros pasos Giacomino, que también habla de planificar.
Pero antes aclaremos qué significa planificar.
En una definición casi de diccionario diría que la planificación supone la proyección de metas, basada en métodos apropiados que alejan el concepto de la actuación intuitiva o experimental. Que la planificación es permanente, debiendo estar en constante diálogo con la realidad.
En una definición un poco más elaborada, en buena medida la planificación urbana es una actividad negociadora y mediadora del complejo sistema de relaciones que se establecen entre la administración y la comunidad, que opera en un medio social, económico y político variable a lo largo del tiempo. Por lo tanto, uno de sus objetivos debería ser señalar lineamientos de acción que sean entendidos y sentidos como los más idóneos por las propias comunidades.
Por supuesto que estas definiciones no alcanzan cuando entramos en el terreno de las ciencias que estudian los problemas de las ciudades. El impacto ambiental, el ataque desde los conflictos, quienes sólo entienden la planificación congelando la ciudad desde la normativa, son posturas que enfrentan posiciones y políticas.
La cultura del Plan implica una previsión física integral del continuo urbano, en el que cada caso viene a concretar, completar y consolidar un hecho previsto. La cultura de la evaluación, en cambio, implica un proceso fenomenológico de conformación de la ciudad, en la que cada parte va formando y condicionando la continuidad.
Pero veamos qué está pasando hoy para generar alguna esperanza.
El subte presupone una concreción para dentro de 10 años con una traza que no sabemos qué estudio avala ni que ciudad tendremos. El ferrourbano, idem. La concertación público-privada sólo un negocio inmobiliario. Al sistema de ómnibus se le agregan unidades, por un lado creyendo que con cantidad se soluciona y por otro se larga el diferencial sin acompañamiento de medidas complementarias como disminuir el estacionamiento vehicular en el centro. Se apoya en un Plan Director que a un costo de 600.000 pesos sólo puede ofrecerle algún par de ideas más o menos interesantes como ensanchar una vereda de la avenida Hipólito Irigoyen. A la saturación vehicular de algunas arterias la imaginación sólo da para proponer su ensanche.
No pido que Giacomino, por si mismo planifique. Solo pido que los que lo asesoran sepan algo de esto y si no saben que los cambie.

Columna programa Hablando Claro, sábado 27 de septiembre de 2008

Fuente

18.10.08

La "concertación edisur-giacomino"










Medias verdades de la concertación


Planificación Urbana es uno de los sectores en el que se produce la mayor transferencia de riqueza desde lo público a lo privado. Ahora se propone la llamada "concertación público-privada" que permitiría resolver entre los funcionarios y los inversores qué se concede y qué se recibe.

Rosa Harari, Adriana Menéndez y Claudia Gusella
Arquitectas. Integrantes de la Subsecretaría de Planificación e Integración Urbana, Período 2005-2007

El área de Planificación Urbana es uno de los sectores del municipio en el que se produce la mayor transferencia de riqueza desde lo público a lo privado. Esto se evidencia al valorizar a precio de mercado cada metro de edificación que por vía de excepción se concede a un inversor. Las cifras se revelan sorprendentemente altas.

Por ello, no extraña el apoyo mediático que los interesados hacen a toda medida dirigida a promover la modificación de la normativa urbana en beneficio propio, en muchos casos sin justificación ni rédito comprobable para la ciudad.

A tal fin, se instala en la opinión pública un conjunto de medias verdades con el objeto de disfrazar la magnitud de la concesión que el Estado les brinda, presentando diversos argumentos como realidades incuestionables. En resumen, se sostiene que por carecer el municipio de los recursos necesarios para afrontar sus necesidades, debe buscarlos en los privados a cambio de concesiones menores y poco significativas. De este modo, el municipio podría recibir gran cantidad de recursos que le permitirían ejecutar megaobras de infraestructura que de otro modo no podría realizar. Y se propone, como método novedoso a tal fin, la llamada “concertación público-privada” que permitiría resolver cara a cara entre los funcionarios y los inversores qué se concede y qué se recibe.

Parece mentira que la argumentación no ruborice a sus expositores. Seguramente confían en la mala memoria de los cordobeses, o creen haber inventado el método y no temen que aquellos que lo utilizaron hasta el hartazgo –en particular en la década del ’90– les cobren derechos de autor. Vale pues señalar el resultado de la experiencia que su aplicación dejó, y que este nuevo revival lamentablemente parece encaminarse a repetir. A menos que la sociedad reaccione ante el despojo inminente.

Los riesgos. El marco de concertación propuesto conlleva algunos riesgos:

1. Instala la visión de que la legalidad es intercambiable por fondos independientemente de las implicancias actuales y futuras de las modificaciones normativas, minimizando o no teniendo en cuenta el impacto ambiental y urbanístico de lo concedido.

2. No evalúa correcta y objetivamente el beneficio a obtener por los inversores, como tampoco tiene en cuenta la valorización de sectores aledaños que quizá pertenezcan a grupos económicos afines.

3. Se sobrestima la inversión a realizar, ya que en la mayoría de los casos una buena parte de la misma, que se presenta como un aporte genuino, era un prerrequisito normativo para la aprobación de los proyectos.

4. Se valida el abandono del Estado de sus responsabilidades de inversión, lo que luego justificará los pedidos de auxilio a los privados.

Es una obviedad que la práctica de la planificación urbana requiere la progresiva adecuación de las normas, acompañando la evolución de la ciudad y la modificación del modo de vida de sus habitantes. Por lo tanto, la recalificación del suelo es habitual e inherente a la dinámica urbana, en función de las transformaciones necesarias en el modo de ocupar el territorio. Por lo tanto, el Estado municipal tiene que estar técnica y políticamente preparado para responder a estos desafíos, respaldado en el mandato que la ciudadanía le confirió y no caer, amparado en la excusa de la insuficiencia de fondos, en la concesión arbitraria y sin reglas claras sobre lo que se concede y recibe.

Negocio y desarrollo urbano. Se impone distinguir entre el negocio de la construcción y el desarrollo urbano, que no son equivalentes, por más que se maquillen de lo mismo. Y esto dicho no como un ataque a la actividad empresaria, sino como un sinceramiento de la cuestión de fondo.

En particular con respecto al tratamiento en el Concejo Deliberante de nuestra ciudad de un convenio urbanístico entre el Ejecutivo Municipal y la empresa Edisur, es necesario puntualizar que se trata de una modificación normativa que implica cambios muy significativos en las ordenanzas vigentes en términos de uso del suelo, ya que se habilita a la urbanización una zona que hoy reviste categoría de Reserva Verde.

El área afectada, aguas arriba del curso de La Cañada, es uno de los tres grandes espacios abiertos que estructuran el sistema de verdes de la ciudad. Forma parte de la Reserva Parque del Sur, la cual incluye el Parque de la Vida.

De ser aprobada la propuesta, la ciudad perdería definitivamente la posibilidad de extender el mismo y resignaría la capacidad de implementar una adecuada política ambiental en cuanto a la relación de superficie de verde por habitante.

Estas reservas de verde, que fueron producto de una estrategia de planificación de la ciudad en la década del ’70, serían hoy borradas por el interés inmobiliario desprovisto de una perspectiva de desarrollo urbano integral.

De sueños a pesadillas. Se requieren instrumentos, en definitiva, cuya característica sea la universalidad del tratamiento y la uniformidad en el procedimiento y cálculo de la valorización por cambios en la normativa urbana. No se trata de una impresión de mucho o poco, sino de guardar una proporción razonable con los reales beneficios obtenidos por decisiones o acciones del Estado.

En ese sentido, la Ordenanza 11.272/07 cuyo decreto reglamentario, quizá no casualmente, está aún pendiente de aprobación, permitiría concertar en forma clara y transparente. De otro modo la capacidad de los grandes inversores de imponer decisiones puede transformar los sueños de algunos en la pesadilla de la mayoría, que deberá padecer una ciudad desarticulada, ambientalmente degradada, con cloacas colapsadas y servicios saturados, es decir, allanarse a los mostradores y a las penurias de la ciudad real que todos sufrimos, pero intentamos transformar.

Jueves 16 de octubre de 2008
© La Voz del Interior


Fuerte apoyo a la concertación de Giacomino
El acuerdo con Edisur salió por 23 votos a 6, con dos ausencias: Olga Riutort y Ramón Mestre.
Rubén Curto

Con una clara mayoría de 23 votos a favor sobre 31 posibles, el Concejo Deliberante de Córdoba convalidó ayer la primera experiencia de concertación público-privada que propone la Municipalidad de Córdoba en la gestión de Daniel Giacomino, en este caso referida la urbanización de terrenos en la zona sudoeste de la ciudad por parte de la empresa Edisur. Se registraron seis votos en contra y dos ausencias.

Esa firma podrá lotear un predio que antes tenía autorización para countries, a cambio de realizar varias obras por más de 11 millones de pesos en contraprestación para la ciudad.


El proyecto más discutido por el propio oficialismo

El acuerdo urbanístico entre la empresa Edisur y la Municipalidad de Córdoba que ayer ratificó el Concejo Deliberante fue firmado el 11 de julio pasado. El expediente en cuestión tuvo tres meses de muy intenso transcurrir: mucho antes de que la edila Olga Riutort denunciara desde México un supuesto acto de corrupción en su lejana Córdoba, ese convenio generó infinitas discusiones entre el Ejecutivo y los ediles, entre los diferentes bloques y, sobre todo, en el interior de la inestable bancada del Frente Cívico y Social.

Toda esa polémica se refleja en el expediente, que evidencia un nivel de discusión inédito en el Concejo y que ayer, antes de su aprobación, sumó su quinta adenda. Fueron sucesivos acuerdos con Edisur que se incorporaron a instancias de los distintos bloques opositores, y también de un amplio sector del oficialismo que condicionó su voto a la exigencia de mayor inversión empresaria.

En el transcurso de esas discusiones, la empresa aceptó construir dos dispensarios que no figuraban en el plan inicial de inversiones viales, y después aceptó que esos centros de salud sean de 220 metros cuadrados, y estén completamente equipados. Ese condicionante llevó a 11,6 millones de pesos la inversión que debe concretar Edisur.

La supuesta irregularidad denunciada por Riutort es objeto de una de esas adendas, que fue acordada el viernes pasado y firmada ayer. Establece que las tierras donde se autorizan los loteos son exclusivamente las comprendidas por los tres emprendimientos de Edisur objeto de la concertación, y que en los terrenos colindantes las excepciones quedarán supeditadas a futuras inversiones en el proyecto vial conocido como "ronda urbana", con tramos ya estipulados por 3,5 millones de pesos. Ese cambio se introdujo a instancias del bloque radical, tal como informara el sábado este diario.

Marco regulatorio. La concertación público-privada es una herramienta polémica por naturaleza. Se trata de acuerdos entre el Ejecutivo y los desarrollistas para generar ganancias extraordinarias por la vía de la excepción de las ordenanzas que establecen qué y cuánto se puede construir. La base de la operatoria es que las empresas dejen una parte de esa ganancia en obras o aportes al municipio.

El Ejecutivo había presentado –antes enviar el acuerdo con Edisur– un proyecto de marco regulatorio. Lo retiró por la demora que el propio bloque mayoritario imponía a su tratamiento.

El cambio de opinión del bloque oficialista respecto a la concertación fue notorio en estos tres meses. La prueba más elocuente es que ahora se dispone a fijar las normas generales de la operatoria a través de un proyecto de Marta Juárez, que apunta a limitar la discrecionalidad y fijar el destino de los recursos que se obtengan por esta vía.

Esa propuesta establece cómo se deben calcular las ganancias extraordinarias y cómo se deben dividir entre la empresa y el municipio. Además, prevé que los fondos que obtenga el municipio se destinen en un 50 por ciento a obras públicas, en un 20 por ciento a Educación, en un 20 por ciento a Salud y en un 10 por ciento a programas sociales.

© La Voz del Interior

Entrevista a David Harvey

"El neoliberalismo puede salir reforzado de la crisis económica"

David Harvey. El geógrafo y urbanista es una de las voces críticas más destacadas del pensamiento contemporáneo














por CARLOS PRIETO - Madrid - 09/10/08

El geógrafo y urbanista David Harvey, profesor de Geografía y Estudios Urbanos en la City University of New York, es una de las voces críticas más destacadas del pensamiento contemporáneo. Coincidiendo con la publicación de su libro París, capital de la modernidad (Akal, Cuestiones de antagonismo, 2008), Harvey estuvo en Madrid en un seminario sobre la crisis financiera.

En su libro usa las visiones de Balzac o Baudelaire para comprender el desarrollo de París en el siglo XIX. ¿Qué ficciones reflejarían hoy día la ciudad contemporánea?

Las convenciones cinematográficas cambian según la época que pretenden retratar. Por ejemplo, la ciudad donde vivo, Nueva York, durante la crisis económica de principios de los setenta, fue retratada mediante visiones distópicas, la ciudad parecía al borde del colapso. Luego vinieron películas de Woody Allen como Manhattan (1979), o la ciudad como reflejo del individuo neurótico de clase alta. Finalmente, en los años ochenta, llegaron películas como Wall Street (1987), o la urbe como reducto de los tiburones financieros. Hoy día, un ejemplo de serie de televisión, que refleja extremadamente bien cómo es la vida en Baltimore, donde viví durante mucho tiempo, sería The Wire. Y subrayo lo de Baltimore porque lo que cuenta esta serie sería difícilmente extrapolable a otras ciudades. Precisamente, uno de los motivos por los que cité tanto a Balzac es porque refleja las características particulares de la ciudad, la personalidad del París del siglo XIX.

Usted ha criticado la competencia entre ciudades para captar inversiones mediante, por ejemplo, la organización de grandes eventos. ¿Puede afectar la crisis a este fenómeno?

Este modelo, en el que los gobiernos locales asumen iniciativas del sector privado, es un aspecto clave del desarrollo geográfico desigual, así que espero que entre en crisis (se ríe), pero no lo veo claro. Puede que la competencia entre centros urbanos se haga aún más feroz. Las ciudades sufren actualmente una situación grave de endeudamiento; la tentación de intentar salir del agujero intensificando este modelo está ahí.

¿Cómo puede afectar la crisis a los grandes centros urbanos?

Primero hay que fijarse en sus efectos destructivos, dilucidar hasta qué punto la crisis inmobiliaria afecta a las entidades financieras. En Estados Unidos se empieza a hablar de Katrina financiero. La crisis afecta a las ciudades del modo en que lo hizo el huracán: colapso de los barrios populares y desplazamiento de las clases marginales. Además, habría que saber si está afectada la capacidad expansiva de las ciudades. Actualmente, en Nueva York están parados grandes proyectos inmobiliarios. La capacidad de construir al ritmo que marca el capitalismo se ha reducido. En mi opinión, esto es bueno si entran en crisis fenómenos como la gentrificación [aburguesamiento de la población de un barrio deteriorado], que obligan a las clases populares a desplazarse. Puede ser una oportunidad para afianzar un modelo urbano más atento a las necesidades reales.

También ha escrito sobre la parálisis del neoliberalismo. ¿Puede aprovechar la crisis para reactivarse?

Estamos asistiendo a una intervención del Estado en la economía tan gigantesca, que es casi imposible argumentar que el libre mercado no necesita del Estado para funcionar, como explican las teorías neoliberales. Es importante distinguir entre el aspecto teórico o ideológico de la crisis y el componente práctico. Si uno analiza la historia del neoliberalismo, encuentra que, en ocasiones, los planes de ajuste estructural del FMI incluyen fuertes intervenciones estatales. No es ninguna coincidencia que Henry Paulson, secretario del Tesoro, una de las personas que diseñó la actual intervención estatal en EEUU, sea el antiguo consejero delegado de Goldman Sachs. Esto no es lo que yo entendería como el final del modelo neoliberal, sino más bien como una intensificación del mismo.

Entonces, ¿no ha lugar a un debate sobre la vuelta a los niveles de protección social de la Europa de la posguerra?

La socialdemocracia hablará sin duda sobre la vuelta al Estado del bienestar. Hablará. En la práctica se ha optado por estabilizar los mercados financieros, en lugar de intentar insuflar vida a la economía mediante estrategias de reconstrucción del antiguo Estado del bienestar.

Fuente

Por los caminos de la ciudad difusa

DIALOGO CON PABLO CICCOLELLA, DOCTOR EN GEOGRAFIA
Agotado, exhausto, golpeado por la geografía incomprensible de una ciudad que no consigue comprender, el jinete se acerca a quienes estudian el cambio y esa forma del olvido que ha dado en llamarse permanencia.

Por Leonardo Moledo
















“Estudiamos lo que permanece y lo que cambia en el complejo metropolitano.”

Imagen: Pablo Piovano

–Usted es el director del Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
–Eso dicen.


–Y es geógrafo.
–Licenciado y profesor en Geografía por la UBA, doctor en Geografía, ordenamiento territorial y urbanismo en la Universidad de París III. En realidad, yo aquí cumplo tres roles bien diferentes y complejos. Uno es la gestión del Instituto: garantizar los mínimos requisitos para que se puedan producir conocimientos aquí adentro. Por otra parte, como la mayoría de mis colegas, soy docente de la carrera de Geografía de esta facultad, a cargo de dos cátedras. Y, además, soy director de un proyecto de investigación.


–¿En qué?
–Crecimiento económico y fractura socioterritorial en la poscrisis metropolitana.


–Es un poco largo.
–En realidad nuestro equipo tiene un acervo de producción de conocimientos sobre las transformaciones y las dinámicas de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Capital Federal, el Gran Buenos Aires y unos 15 partidos más que formarían la tercera corona). Todo eso, para nosotros, configura una única cuenca funcional en términos de producción, trabajo, movimientos cotidianos, mercados inmobiliarios. Para nosotros ésa es la metrópoli real y, aunque hay discontinuidades urbanas, lo consideramos un núcleo funcional grande que alberga a unos 14 millones de habitantes.


–¿Qué es lo que cambió y qué es lo que permaneció en esta metrópoli?
–Bueno, en términos de permanencia se observan bastante intactas ciertas tendencias que observamos en los ’90. Procesos que tienden a la formación de lo que en Europa se llama “ciudad difusa”.


–Una ciudad difusa... qué lindo término... lo voy a usar en el título. ¿Qué es?
–Una ciudad cuyos suburbios crecen casi hasta el infinito. A eso le llamábamos “hinterland”: el área de influencia de una ciudad, hasta dónde llegaban los fenómenos que tenían que ver con la producción, la distribución, la influencia política y social. Eso es lo contrario de la “ciudad compacta”, que tiene los límites más precisos. Hoy las grandes ciudades han formado una especie de red urbana o archipiélago urbano que el desarrollo del transporte contribuye a mantener más o menos unido. En Europa eso ocurre con los trenes de alta velocidad; aquí con las autopistas: de alguna manera permite que cosas que están a 90 kilómetros funcionen como un todo, por más que en el medio encontremos hiatos pastoriles, ganaderos.


–¿Y qué es lo que permanece en la ciudad difusa?
–Lo que permanece en los 2000 en términos morfológicos es una cierta tendencia a la agudización de un proceso de suburbanización, que consolidaría este modelo de “ciudad difusa”. Hasta los años ’70 se podía pensar que el modelo respondía al de la ciudad compacta, pero luego esto se revirtió. El paradigma de la ciudad policéntrica y desparramada en esa época era Los Angeles.


–Y ahora Buenos Aires se parece a Los Angeles.
–No sólo Buenos Aires; por eso se habla de proceso de “angelización” de las metrópolis sudamericanas. También permanece la tendencia a la consolidación de una estructura socioterritorial históricamente desigual. Eso no ha cambiado mucho: todo el desarrollo inmobiliario posterior a la crisis de 2002 repite más o menos los patrones de desarrollo de los años ’90 (con algunas pocas excepciones, como Barracas). Pero los núcleos centrales siguen siendo Puerto Madero, Belgrano, Núñez, Caballito.


–Y los vecinos que protestan por las torres.
–Efectivamente, se ha generado una cantidad de movimientos sociales que resisten este proceso de verticalización y de densificación urbana que las normas, efectivamente, permiten. El Código de Planeamiento Urbano lo permite y, a pesar de eso, vecinos de distintos lados de la ciudad plantean que habría que poner en tela de juicio no sólo la altura de los edificios sino el proceso de densificación en sí, que tiende a desnaturalizar ciertas morfologías que forman parte de la identidad de algunos barrios (los casos de Caballito y Palermo son emblemáticos).


–Eso es una novedad, ¿no?
–Efectivamente: muchos ciudadanos han tomado conciencia de que la ciudad es mucho más que lo que los rodea (la plaza de la vuelta, el bache en la calle, el policía en la esquina), que era un poco la agenda de los ’90, y empezaron a pensarse como parte de una ciudad más grande y con sus singularidades.


–¿Qué tiene de singular Buenos Aires?
–En el contexto de la ciudad latinoamericana, Buenos Aires es una ciudad que todavía no ha sido arrasada por procesos de modernización agresiva o de renovación urbana. Si uno anda por San Pablo o por Santiago, uno siente que esas ciudades parecen haber sido verdaderamente arrasadas por un proceso muy agresivo de renovación urbana. A gran escala, van desapareciendo ciertas formaciones (acá podríamos hablar de la casa chorizo) y son reemplazadas por otras mucho más grandes (torres). Eso acá pasa, pero el proceso no ha sido tan intenso como en otras ciudades.


–Pero Buenos Aires no conserva mucho patrimonio histórico.
–Buenos Aires ha logrado mantener en pie cierto patrimonio, no de la ciudad colonial, sino de principios del siglo XX: una arquitectura neoclásica y europeizante que hace de Buenos Aires una ciudad bastante singular frente a la monotonía que uno puede observar en otras ciudades del continente. Es singular, también, desde el punto de vista urbanístico: es una ciudad relativamente ordenada (aquí me refiero a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que en cierta medida hace que el turismo internacional quede encantado. Además está la movida cultural, el tango, que contribuyen a crear una personalidad específica muy interesante. Creo que esa cuota de cosmopolitismo arquitectónico la hace única.


–Me estaba contando, antes de esta breve oda a nuestra ciudad, qué es lo que cambiaba y qué lo que permanecía.
–Sí. Le estaba diciendo que permanece una cierta planificación morfológica, la fractura social y territorial. Ha aumentado la cantidad de salarios medios necesarios para acceder a una vivienda, tanto en La Boca como en Palermo (aunque en este último aumentó 7 veces más). La fractura entre Recoleta y Parque Patricios, por decir un ejemplo, siempre existió, pero se hablaba de una duplicación del valor. Hoy podemos encontrar casos extremos donde esos valores se quintuplican. Aparece Puerto Madero como otra opción de altísimo proceso de valorización en contraste con toda la zona sur. Caballito ha tenido también un proceso de valorización muy fuerte del suelo, que se ha orientado a los sectores de ingresos medios altos y altos. Tampoco ha aparecido una opción masiva vinculada a los sectores populares. Hasta aquí, más o menos, lo que permaneció. Lo que hay de nuevo tiene más que ver con la esfera de lo económico: la reinstalación de ciertos procesos productivos que estaban en germen. La ciudad vuelve a ser un ámbito de producción.


–¿De qué?
–Por ejemplo, de industrias culturales. No es casualidad que Buenos Aires tenga un liderazgo en ese aspecto: se trata de una recuperación del rol productivo. Pero también se ha fortalecido enormemente la actividad turística receptiva. Se ha armado, por ejemplo, una suerte de “cluster” con el tema del tango: el tango como producto discográfico, como espectáculo, como academia, como proceso de experimentación en la calle. Allí aparecen, tímidamente, nuevos nichos para desarrollar por la industria inmobiliaria. Irrumpen nuevos barrios con un novedoso desarrollo inmobiliario inexistente en los ’90. Lo que hay de nuevo, entonces, es la insinuación de una expansión territorial que antes estaba concentrada en muy pocos lados (sin llegar al sur de la ciudad, que sigue siendo un gran vacío, en parte por la ausencia de políticas estatales). La otra novedad es el hecho de la aparición de nuevos asientos marginales. Aparecen ocupando lugares del mapa nuevos 20 o 30 asentamientos, pequeñas villas miseria, que no existían. Es una novedad territorial que tiene que ver con un proceso que no es nuevo: la pauperización de la sociedad argentina en general.


–En Río de Janeiro, las favelas están en el medio de la ciudad, o, por lo menos, son visibles... ¿Acá está pasando eso?
–Menos, porque la topografía es más avara. En Río lo que ocurre es que las villas están situadas en las laderas de los morros, lo que las hace muy visibles. En Buenos Aires esto no se da. Además, dentro de la ciudad de Buenos Aires la incidencia del hábitat precario no es tan alta como en otras ciudades latinoamericanas. Si uno tuviera que dar cuenta del conjunto de la situación de precariedad habitacional, estamos en el orden del 10 por ciento.


–Pero las villas han crecido mucho.
–Sí. El proceso de marginalización ha seguido vigoroso en los últimos años. Tal vez tenga que ver con la cantidad de inmigración desde el interior o desde países limítrofes. El lugar donde es brutalmente visible la villa miseria en la ciudad es en la autopista Illia, cuando uno va hacia la Costanera. Es la situación más parecida a la de Río: uno atraviesa la villa de punta a punta... Pero en el caso de Buenos Aires hay que ir en busca de las villas, no forman parte del paisaje. Otra novedad es la verticalización dentro de la villa miseria: se ha generado un mercado informal dentro de la villa miseria, donde las viviendas se venden en 30 a 40 mil pesos. Se alquilan habitaciones a precios que no varían demasiado con respecto a las pensiones. Digamos que con eso tiene un panorama bastante completo de lo que cambia y lo que permanece.


–Creo que sí.
–La idea ahora es trabajar sobre cuáles serían las principales evidencias territoriales, sociales y económicas de la etapa de la poscrisis. Así que nos vemos en un tiempo para que le cuente los resultados.


Fuente

17.10.08

Piel. Un libro de Arquitectura On-line.



45412937_piel-portada.jpg

A través del blog de la oficina española “Ecosistema Urbano” dimos con este notable proyecto: Piel, realizado por Ethel Barahona, es probablemente uno de los primeros libro de arquitectura realizado completamente para su publicación on-line, totalmente gratis y dispuesto para todos quienes quieran leerlo.

Con una cuidada gráfica y excelente información, “Piel” hace un recorrido por 25 obras mostradas principalmente a través de fotografías, planos y croquis. Una de las cosas mas destacables en la navegación del libro, es la posibilidad de revisar los proyectos con una breve descripción, en el sitio de Google Maps.

Acerca de piel
Este libro muestra el resultado de dos años de investigación arquitectónica. Fachadas dinámicas, ventiladas, compósitos de alta tecnología o tradicionales con nuevas prestaciones. Este libro muestra que actualmente las nuevas pieles no solo aislan, además interactúan con el medio, optimizando el intercambio de energía con el exterior. Desde Alemania hasta Australia, o de Corea a Colombia; son muchos los ejemplos que el lector podrá visitar con esta publicación. Con vocación internacional gracias al texto bilingüe ingles-español, y con un lenguaje alejado de tecnicismos, este trabajo pretende mostrar a modo de “divertimento” el evolutivo campo de las fachadas en edificios.

325711890_pielskin-layou-02.jpg 1771428536_pielskin-layou-03.jpg

Piel.skin es un libro experimental publicado on-line dirigido especialmente a estudiantes. El libro literalmente navega entre diversos proyectos, saltando desde exteriores excepcionales en Asia hasta fachadas inteligentes en Europa. Lo novedoso de este libro es que permite realizar un juego virtual dirigido a viajeros google-earth (google-earth travellers): A través de clicks sobre las coordenadas de cada proyecto se inicia un viaje on-line con el que se puede llegar directamente a cada uno de los emplazamientos y visualizar el proyecto dentro de su entorno.

558780055_pielskin-layou-04.jpg 1408768870_pielskin-layou-05.jpg

Sobre la autora
Ethel Baraona Pohl estudió arquitectura entre El Salvador y Guatemala. Este intercambio inicial le mostró las similitudes y diferencias del hecho arquitectónico según el lugar de implantación. Guiada por esta inquietud, y una vez establecida en Europa, vinculó su desarrollo profesional a varias publicaciones técnica de arquitectura, la revistas Constructiva y Waterdrops. Su última publicación Arquitectura Sostenible con Editorial Pencil de Valencia se encuentra nominada a los RIBA Construction Book Awards 2008. Los años trabajando en este ámbito le han permitido ampliar su catálogo de ejemplos paradigmáticos, llamándole poderosamente la atención la evolución en el tratamiento de las pieles en edificios. Ahora comparte por primera vez con nosotros esta experiencia.

Agradecemos a Ethel Barahona, por facilitarnos el material con el que hemos realizado este articulo

Tecnologia del adobe.




Vivienda de una estudiante "normalista" en Vacas, el Valle Alto de Cochabamba, Bolivia.
Observese que la unica entrada de aire y sol, es la puerta y que son
viviendas colectivas , esto es, un cuarto al lado del otro.
Esta montada sobre bloques de piedra, revocada interiormente,
y el techo esta resuelto en adobe y paja con terminacion de chapa por las filtraciones.

56 Leonard Street: El rascacielos de Herzog & de Meuron en Nueva York



Hace unos días visitando el Skyscraper Museum me topé con una serie de fotos aéreas que mostraban la evolución histórica del centro de Manhattan y sus rascacielos, desde el proceso de ganarle terreno al mar, la aparición de las torres negras racionalistas, hasta la desaparición de las torres gemelas. Sin duda, es una ciudad que cambia constantemente de forma.

Hace unos días les contabamos sobre el nuevo edificio de OMA, que con su fachada estructural y volumen en volado agregará otra pieza, única por lo demás, a la evolución de Nueva York. Y ahora tenemos un nuevo rascacielos de Herzog & de Meuron, el 56 Leonard Street que con 57 pisos de altura y una compleja forma, de seguro cambiará el skyline de la ciudad como pueden ver en la panorámica siguiente.

1855587687_305_080901_gs-night-edit.jpg

El edificio se ubica en el sector de Tribeca, albergando 145 residencias. Cada una de estas tendrá una planta única y un espacio exterior. La suma de estos departamentos apilados hacia arriba, pensados como residencias únicas, resulta en una compleja forma llena de espacios singulares, balcones, vistas, etc. La estructura es de hormigón y fue calculada por la misma firma que calculó la Freedom Tower, el edificio insigne del nuevo World Trade Center. No hay mucha información con respecto a esto, pero esperamos saber más a medida que avance la construcción, ya que sin duda es todo un tema.

1901249015_06-lobby-view-008-copy.jpg

En su llegada a la calle, un tanto hermética en mi opinión, se ubicará una escultura encargada a la artista hindú Anish Kapoor, que ya ha hecho de las suyas en varios espacios públicos.

Con la construcción en proceso, se espera que esté listo para el 2010. Un edificio con mucha presencia que sin duda dará mucho que hablar.